
Por: Lic. en Educación
Henry Oropeza
C.I.V. N° 12.283.934

En Venezuela, desde que se elaboraron los
primeros manuales en el siglo XIX hasta el presente, la enseñanza de la
historia ha sido parte de un importante proceso de discusión y reflexión acerca
de los contenidos y las estrategias didácticas adoptadas. El propósito del
artículo es revisar los aspectos fundamentales que se han planteado en torno a
las carencias y problemas recurrentes en la enseñanza de la historia y analizar
las tensiones y conflictos que han suscitado la orientación y los contenidos referidos
a la Historia de Venezuela en los textos escolares elaborados y distribuidos
por el actual gobierno venezolano.
Relacionado a esto se ha generado un debate
sobre el sistema educativo venezolano con el nuevo diseño curricular en el que se
plantean nuevas ideas que generan un gran cambio en la educación venezolana. La
preocupación y la discusión sobre las carencias y problemas que atañen a la
enseñanza de la historia ha ocupado a expertos en distintos momentos de nuestra
historia, numerosos estudios así lo refieren. Esta preocupación se puede
advertir, igualmente, en la variedad y cantidad de reflexiones publicadas en
los últimos años, en las cuales se ha hecho el diagnóstico y análisis crítico
de los agudos y complejos problemas que están presentes en la enseñanza de la
historia entre nosotros. La
revisión de algunos trabajos da cuenta de las muchas coincidencias que existen
en la valoración del problema y de la profundidad y complejidad que constituye
la enseñanza de la historia, independientemente de la procedencia, adscripción
institucional, formación u orientación metodológica de los autores.
Al respecto: Carmen Aranguren, coordinadora del
grupo de investigación Teoría y didáctica de las Ciencias Sociales y directora
de la revista del mismo nombre, afirma que en la enseñanza de la historia de
Venezuela prevalece, en general, un esquema mecanicista, en el cual se
privilegian fechas, nombres, acontecimientos y descripciones biográficas y
topográficas, con elevado culto al héroe; así como una concepción de la
historia lineal, cronológica y memorística. Igualmente, Aliria Vilera,
profesora de la ULA, considera que la enseñanza de la historia de Venezuela se
caracteriza por la permanencia de un modelo tradicional, memorístico, pasivo,
repetitivo, informativo, dogmatizante, en el cual se observa una concepción
secuencialista y lineal, ajustada a un modelo tecnocrático, y con una fuerte
carga ideológica en el tratamiento de las clases sociales. Situación que merece
especial atención en dinamización para obtener resultados favorecedores con el
alumnado limando las asperezas que puedan incidir como problema en el
aprendizaje de esta temática social tan importante en la formación de los
adolescentes y alumnado en general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario